Archive Pages Design$type=blogging

Cultivo superintensivo del olivar en España

Descubre cómo funciona el cultivo superintensivo del olivar en España, sus ventajas, rentabilidad y el futuro del olivar en seto.

El cultivo superintensivo del olivar

El olivar español ha vivido una auténtica revolución en las dos últimas décadas. Una transformación tecnológica, agronómica y productiva que ha dado lugar a un modelo que ya ha cambiado para siempre la industria del aceite de oliva: el cultivo superintensivo del olivar. Este sistema, también conocido como olivar en seto, permite alcanzar rendimientos impensables hace apenas unos años, reduciendo costes y mejorando la mecanización de la cosecha. En este artículo vamos a profundizar en qué consiste, cuáles son sus ventajas y limitaciones, qué rentabilidad ofrece y cómo se está extendiendo en España.

Qué es el cultivo superintensivo del olivar

El cultivo superintensivo del olivar es un sistema de plantación caracterizado por disponer los olivos en forma de seto continuo, con densidades mucho más altas que en el olivar tradicional e intensivo. Para que funcione correctamente, se emplean variedades adaptadas a esta arquitectura, con un crecimiento vertical y productivo en pocos años.

Este modelo suele basarse en distancias de entre 1,2 y 1,5 metros entre árboles y 3,5 a 4 metros entre calles, lo que permite alcanzar densidades superiores a las 1.500 plantas por hectárea. La estructura del árbol se conduce en eje, de forma muy similar a un viñedo moderno.

El uso de variedades como Arbequina, Arbosana, Koroneiki o Lecciana ha sido clave en la consolidación de este sistema. Todas ellas poseen una entrada en producción muy temprana, un tamaño controlado y una elevada capacidad de fructificación. El cultivo superintensivo está diseñado para ser mecanizado de principio a fin, especialmente para la recolección, donde entran en juego las cosechadoras cabalgantes, que permiten recoger la aceituna en cuestión de minutos con un mínimo impacto sobre el árbol.

Ventajas del olivar superintensivo en España

Una de las principales ventajas es su altísima productividad por hectárea. Mientras un olivar tradicional puede producir entre 2.000 y 5.000 kg de aceituna por hectárea, un superintensivo puede alcanzar fácilmente los 12.000 – 15.000 kg en campañas regulares. Esta diferencia es clave para la rentabilidad de las explotaciones.

Otra ventaja notable es su rápida entrada en producción, ya que puede comenzar a generar rendimiento comercial a partir del segundo o tercer año, muy por delante del sistema tradicional.

La mecanización total de la recolección es otro pilar del superintensivo. La utilización de cosechadoras cabalgantes reduce los costes laborales y aumenta la eficiencia, un aspecto especialmente relevante en un mercado con mano de obra limitada y cada vez más costosa.

A nivel hídrico, el superintensivo puede ser más eficiente cuando se gestiona correctamente mediante riego por goteo, sensores, sondas y tecnologías de precisión.

Desventajas y limitaciones del sistema superintensivo

Aunque el olivar superintensivo ofrece un enorme potencial productivo, también presenta limitaciones que conviene analizar con realismo. No es un sistema válido para cualquier explotación ni para cualquier climatología.

Una de las principales desventajas es la vida útil del olivar, mucho más corta que la del sistema tradicional. Mientras un olivar centenario puede seguir produciendo durante generaciones, el superintensivo suele tener un ciclo de entre 12 y 18 años, debido a la pérdida progresiva de vigor y estructura del seto.

Este sistema también exige terrenos muy concretos, con pendientes reducidas, suelos profundos y facilidad para mecanizar. Zonas con pedregosidad elevada, pendientes superiores al 12-15 % o limitaciones de acceso pueden quedar fuera del modelo.

La inversión inicial es considerablemente mayor que en un olivar convencional. Entre plantación, riego, estructura, plantones y maquinaria asociada, el coste inicial exige una planificación clara y una proyección económica sólida.

A esto se suma la dependencia de variedades muy específicas, que aunque funcionan muy bien en este sistema, reducen la flexibilidad frente a enfermedades, mercados o cambios climáticos.

Dónde se está implantando más en España

El cultivo superintensivo del olivar se ha expandido por muchas regiones españolas, aunque su adopción sigue patrones de clima, disponibilidad de agua y tipo de suelo.

Las zonas donde más se ha consolidado son Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Cataluña y Aragón. En Andalucía se ha implantado especialmente en Jaén, Córdoba y Sevilla, donde grandes explotaciones han apostado por renovar parte de sus fincas hacia modelos más competitivos.

Extremadura se ha convertido en una de las grandes referencias del olivar en seto, gracias a sus grandes superficies, disponibilidad de agua y terreno favorable.

En Castilla-La Mancha y Aragón, explotaciones más pequeñas y medianas han encontrado en el superintensivo una vía para aumentar su rentabilidad y competir en el mercado del aceite.

Rentabilidad del olivar superintensivo

Para analizar la rentabilidad del modelo superintensivo conviene ver la relación entre inversión, productividad y costes de explotación. La producción media por hectárea suele situarse entre 10.000 y 15.000 kg de aceituna, aunque en campañas excelentes puede superar estas cifras.

El coste de instalación puede ser elevado, pero la rápida entrada en producción ayuda a amortizarlo en pocos años. La reducción de costes de recolección es uno de los mayores puntos a favor, ya que la cosecha con máquina cabalgante puede suponer un ahorro de entre el 60 % y el 75 % respecto a métodos convencionales.

El riesgo principal está en la dependencia del precio del aceite. En años en los que el mercado baja, la rentabilidad puede reducirse rápidamente. Por ello, el superintensivo se considera un sistema para productores con visión empresarial y capacidad de adaptación a ciclos de mercado.

Maquinaria necesaria para el olivar superintensivo

Una de las claves del superintensivo es la mecanización. Este sistema depende por completo de la eficiencia y compatibilidad de la maquinaria con las densidades de plantación.

Los elementos más habituales en este tipo de explotaciones son los tractores estrechos, adaptados para trabajar en calles reducidas; las cosechadoras cabalgantes, que permiten recoger el seto rápidamente; los atomizadores de bajo volumen necesarios para proteger el cultivo en tratamientos fitosanitarios; y los sistemas de riego por goteo de precisión.

Visita nuestra tienda de recambios para maquinaria agrícola para encontrar piezas y soluciones compatibles con tractores, cosechadoras y equipos de trabajo en olivar.

Futuro del olivar superintensivo en España

El futuro del olivar superintensivo parece prometedor, pero no exento de retos. Las nuevas tecnologías aplicadas al cultivo —sensores, sistemas de visión artificial, algoritmos de riego y fertilización— están permitiendo optimizar aún más este tipo de explotaciones.

Sin embargo, el cambio climático y las restricciones hídricas obligarán a evolucionar hacia variedades más resistentes, modelos híbridos y técnicas más eficientes. El sector se dirige hacia un equilibrio entre productividad, sostenibilidad y ahorro energético.

España, como principal productor mundial, seguirá siendo referencia en la investigación y el desarrollo de técnicas de olivar superintensivo, exportando conocimiento y maquinaria.

Preguntas frecuentes sobre el olivar superintensivo

El superintensivo es un sistema dinámico y en constante evolución. Cada explotación debe estudiarse individualmente para determinar su viabilidad.

¿Qué densidad tiene un olivar superintensivo? Generalmente entre 1.200 y 2.000 plantas por hectárea, según variedad y marco de plantación.

¿Cuánto dura un olivar superintensivo? Suele tener una vida útil productiva de entre 12 y 18 años.

¿Qué variedades son las mejores para el olivar en seto? Arbequina, Arbosana, Koroneiki y la nueva Lecciana son las más usadas.

¿Es rentable hoy en día? Sí, pero depende del precio del aceite, el acceso al agua y el coste de instalación inicial.

¿Cuántos litros de aceite produce una hectárea? Como referencia general, entre 1.800 y 2.500 litros por hectárea en explotaciones bien gestionadas.

Nombre

2023 abono abono verde abonos Accesorios aceite Aceites Adblue aditivos Agricultura agricultura de precision agricultura de precisión agricultura ecologica agricultura ecológica agricultura moderna agricultura regenerativa agricultura sostenible Agrofarm Agrokid Agroplus Agrotrac agrotron agroturismo ahorrar combustible ahorro agua Aire acondicionado Anticongelante aperos Aperos tractor arados arranque motor Asiento para pasajero Asientos autónoma ayudas ayudas agrícolas ayudas pac 2021 Ballestas Barra oscilante barras Barras de agarre al tractor Barras de tiro Barras para cadenas batería Baterías biofertilizantes biofumigación bioplaguicidas biosolarización blog Bomba de aceite Bomba hidráulica bombines Cabina Cadenas Caja de herramientas calendario agrícola calidad suelo cambio climatico cambio climático campaña Capó tractor Carrocería cereales Cilindros Cintas de freno compost Compresores de aire acondicionado concavo cóncavos Conexión ISOBUS Consulta Online Contacto Correas Correas tractores Correderas Cosechadora Cosechadoras creditos carbono Cristales Cuenta revoluciones cultivadores cultivo cultivos cultivos cobertura cultivos rentables Części Fahr Dautz w Polsce Depósito Depósito adicional Depósito para tractor Depósitos lavacristales descuentos desgaste desinfección Deutz Fahr Deuz-Fahr diagnostico disco rueda discos Discos de freno Distribuidores drones Eje de los Caballeros Elevador y TDF Embrague hidráulico Embragues Empacadoras Empresa Encintadoras energía solar Enganche Enganche automático Enganches errores Escape de cabina Escape de humo España fallo farmmotion Faros en cabina Faros Led fertilizantes Filtros Filtros cosechadoras Filtros tractores fima Freno hidráulico Freno neumático Freno neumático para remolque Frenos Frutales Gancho de tiro Ganchos gradas Guardabarros Guía de compra herbicidas herramientas herramientas agrícolas Herramientas de taller Huerlimann iMonitor ingeniería genética inteligencia artificial ISOBUS John Deere Juego de juntas Jumpa Jympa Lamborghini lubricante Luna trasera tractor macronutrientes Mando distribuidor mantenimiento maquinaria Maquinaria agrícola maquinaría agrícola materia organica Mecánica Método de pago modelos tractor Motores Deutz Motores Deutz-AG. Ruedas motores tractor neumaticos neumáticos nitrógeno nuevas tecnologias oferta Ofertas olivar optimizar cultivos Orugas otoño Pac Pacas Paja paparacion del suelo Partes de desgaste Partes de motor Partes eléctricas piezas Piezas de aire acondicionado Piezas de desgaste Piezas de recambio Piezas electrónicas Pintura Pintura en Aerosol Pintura en lata Pintura para llantas Pintura para tractor Pistones plantas Plazos de entrega Polsce power beyond Prefiltros premio problemas productos agricolas Promociones Radar Rastrillos henificadores Realizar pedido Recambio de piezas recambios Recambios DEUTZ-FAHR Recambios originales recambios same recambios tractor Recambios tractores reciclaje regadío Remolque Repuestos Repuestos Deutz - Fahr Repuestos Kverneland respuestos respuestos tractor riego robots agricolas Rodamientos Rodillos rotación de cultivos Ruedas Ruedas tensoras de cadenas SAME sdf smart farming secano Segadoras Segunda Mano sensores sequia serie 7 serie c9000 siembra Sistema de escape Sistema refrigeración motor sistemas hidraúlicos Sistemas hidráulicos y electrónicos Slider solarización Soporte de regulación sostenibles subsolador para tractor subsoladores subvenciones sulfatadora suspensión mecánica Suspensión neumástica de la cabina sustancias húmicas Techo parasol técnicas de cultivo tecnologia tecnología gps tercer punto mecánico Tercera bomba hidráulica terreno tienda topliner Tractor Tractores Trampilla transgenicos Transmisión Transmisiones trazabilidad agraria Tubos de escape vehículos Velócimetro venta verano Viñedos Zaragoza
false
ltr
item
▶ VENTA RECAMBIOS DEUTZ-FAHR ♻ Envíos a toda España ☎ CONCESIONARIO OFICIAL DEUTZ-FAHR: Cultivo superintensivo del olivar en España
Cultivo superintensivo del olivar en España
Descubre cómo funciona el cultivo superintensivo del olivar en España, sus ventajas, rentabilidad y el futuro del olivar en seto.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicMs_X_aBA0bxSa5MFWgmS0PzLI9C88_GFa5sJSWy05k4MJHHBb9UH4TBwJmX15L4-IImY0wqlFXa5YuRLs8e4iQyn3Iyur8cs0btcI2GoVIU-Oo-qzgX2VYenxLzW3UXk46vLFFpj-AaCzev5_HBuxHwt1oqKuXVx73VtKYadcTQmkhU3L-FKMynNykU/w640-h320/cultivo-superintensivo-olivar.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicMs_X_aBA0bxSa5MFWgmS0PzLI9C88_GFa5sJSWy05k4MJHHBb9UH4TBwJmX15L4-IImY0wqlFXa5YuRLs8e4iQyn3Iyur8cs0btcI2GoVIU-Oo-qzgX2VYenxLzW3UXk46vLFFpj-AaCzev5_HBuxHwt1oqKuXVx73VtKYadcTQmkhU3L-FKMynNykU/s72-w640-c-h320/cultivo-superintensivo-olivar.jpg
▶ VENTA RECAMBIOS DEUTZ-FAHR ♻ Envíos a toda España ☎ CONCESIONARIO OFICIAL DEUTZ-FAHR
https://www.recambiosdeutzfahr.com/2025/11/cultivo-superintensivo-olivar.html
https://www.recambiosdeutzfahr.com/
https://www.recambiosdeutzfahr.com/
https://www.recambiosdeutzfahr.com/2025/11/cultivo-superintensivo-olivar.html
true
8609700960097015920
UTF-8
Not found any posts Ver todo Ver más Reply Cancel reply Delete By Home PAGES POSTS View All ARTÍCULOS RELACIONADOS SECCIÓN ARCHIVE SEARCH Not found any post match with your request Back Home Sunday Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat January February March April May June July August September October November December Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec just now 1 minute ago $$1$$ minutes ago 1 hour ago $$1$$ hours ago Yesterday $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago more than 5 weeks ago
Este sitio emplea cookies como ayuda para prestar servicios. Al utilizar este sitio, estás aceptando el uso de cookies. OK Más información